

EL ALCALDE GABRIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, EXPLICA LAS CONDICIONES DEL MISMO, EL PROCESO DE REPARACIÓN Y LOS COSTOS DEL COMPLEJO JUAN FRANCISCO "CHEO" LÓPEZ. CÓMO AFECTAN LAS REDES SOCIALES LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES
PERIÓDICO VISIÓN | 19 al 25 de junio de 2025
Este viernes, a partir de las 9:00 am, la comunidad de Salto Arriba en el municipio de Utuado conmemorará 1,000 días sin un puente, un símbolo doloroso de abandono, dejadez y falta de compromiso por parte del gobierno y las agencias pertinentes.
Lejos de mostrar avances o soluciones concretas, la situación se agrava: el próximo lunes está pautado el cierre del puente en la carretera 123, conocido como el "Puente de la Esperanza", lo que dejará prácticamente incomunicados a los vecinos de Salto Arriba. Esta medida representa una agresión directa a la dignidad de las familias utuadeñas, que llevan años exigiendo lo mínimo: acceso, seguridad y respeto.
Puertorriqueño (PIP), quienes se han mantenido firmes en su reclamo de justicia para Salto Arriba.
“El gobierno ha tenido tiempo, fondos y promesas. Lo que no ha tenido es vergüenza”, expresó Ceñines Beauchamp. “Nos quitaron el puente, y ahora nos van a quitar la única salida que nos queda. Esto no es un olvido, esto es una falta de respeto deliberada.”
Desde el paso del huracán María, la comunidad ha sido testigo de una cadena de excusas, trámites inconclusos y promesas vacías, mientras cientos de personas siguen arriesgando sus vidas para poder ir al trabajo, a la escuela, o a una cita médica.
“Utuado merece mucho más. Y esta conmemoración no es celebración: es grito
La actividad de denuncia será encabezada por residentes de la comunidad y el Partido Independentista
de denuncia, es llamado a la acción, es señal de resistencia”, afirmó la licenciada Laura Moreno Orama.
Por su parte, Wigberto Meléndez Torres, presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Utuado, expresó: “Esto no es un problema de fondos ni de planificación. Es una muestra clara de cómo el Estado desprecia a las comunidades de la montaña. Desde el PIP vamos a seguir denunciando cada acto de negligencia criminal que pone en riesgo la vida de nuestra gente.” El acto se llevará a cabo a las 9:00 am frente a los restos del antiguo puente en Salto Arriba, y se extiende una invitación a todos los medios, organizaciones solidarias y al pueblo en general a sumarse a este reclamo.
El senador por el Distrito de Mayagüez- Aguadilla y presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Jeison Rosa Ramos, invitó a todos los miembros del sector ganadero de Puerto Rico a participar en el "Primer Encuentro de Ganaderos" que se llevará a cabo el viernes, 20 de junio de 2025, a las 2:00 p.m. en la Hacienda El Jibarito, en San Sebastián.
Este encuentro, en el que participará además el secretario del Departamento de Agricultura, Josué E. Rivera, tiene como objetivo principal, establecer un diálogo directo y abierto con los ganaderos de la isla para conocer de primera mano sus necesidades, retos y propuestas.
El senador Rosa Ramos enfatizó la importancia de este evento, “su participación es clave para fortalecer nuestras políticas públicas y apoyar el desarrollo agrícola y ganadero de Puerto Rico. Necesitamos escuchar sus voces para identificar las necesidades prioritarias y presentar propuestas de apoyo concretas".
La actividad busca ser un espacio colaborativo donde los participantes puedan compartir sus experiencias y contribuir activamente a la formulación de iniciativas que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad del sector ganadero puertorriqueño.
Para más detalles y reservar su espacio, los interesados pueden
comunicarse con la oficina del senador Rosa Ramos al 787-945-5328.
través del Departamento de la Vivienda.
Ante las denuncias ciudadanas sobre el deterioro estructural del techo y otras áreas del complejo deportivo Juan Francisco “Cheo” López Cabán, el alcalde de Camuy, Gabriel Hernández Rodríguez, respondió en entrevista con Periódico Visión que la instalación será remodelada en su totalidad gracias a una asignación federal de $7 millones gestionada a
Las imágenes del parque —ubicado en el casco urbano y frente al mar— muestran un techo con avanzada corrosión, verjas oxidadas y estructuras visiblemente deterioradas, lo que generó preocupación entre residentes por la seguridad de quienes asisten a juegos y actividades en el hogar de los Arenosos de Camuy.
“El techo está un poco corroído, pero es
completamente seguro. Hemos llevado ingenieros y no representa peligro para la ciudadanía, lo que está es oxidado por el impacto del salitre”, explicó Hernández, quien atribuyó las condiciones actuales a la cercanía del parque con el mar y al abandono en que lo encontró al asumir el cargo en 2020.
Según el alcalde, durante su primer cuatrienio se priorizó el alumbrado, el sistema de sonido y la instalación de pizarras electrónicas, permitiendo que el parque pudiera utilizarse nuevamente en horario nocturno. “La meta era volver a jugar de noche, cosa que no pasaba hace años. Y lo logramos”, expresó, recordando que el pasado 20 de octubre de 2023 Camuy se coronó campeón nacional de béisbol en ese estadio ante miles de fanáticos.
No obstante, reconoció que ya inició el proceso para una reconstrucción completa, que incluye la rehabilitación del techo con materiales resistentes al salitre, la adquisición de tres propiedades aledañas para convertirlas en estacionamiento, la construcción de un nuevo concesionario y la remodelación de toda la estructura deportiva. “Yo podía mover el techo y darle un tratamiento estético. Pero, yo quiero hacer las cosas bien. Y hacer las cosas
bien requiere procesos y dinero”, afirmó el alcalde. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase final de permisos ambientales, mientras ya se han cualificado los contratistas que participarán en la subasta. El diseño arquitectónico ya fue completado. La intención es comenzar con la demolición del área lateral del estadio para no interrumpir la temporada activa de béisbol Doble A.
“No quiero que el parque quede en desuso. Estoy comprometido con el deporte camuyano y con la seguridad de nuestra gente”, puntualizó Hernández, asegurando que los trabajos deberán comenzar dentro de este mismo año.
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:
Correctora: Edición Digital: Distribución:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Melany K. Mercado
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 al 25 de junio de 2025
█ MELANY K. MERCADO periodicovision@gmail.com
Tras la publicación de Periódico Visión en la que residentes y organizaciones ambientales reclamaron un rediseño ecológico del Paseo Lineal en la Reserva Natural Mabodamaca, el Municipio de Isabela respondió mediante su Oficina de Gerencia y Desarrollo de Proyectos, detallando los esfuerzos realizados hasta el momento y las limitaciones que enfrentan.
Según la oficina municipal, el Paseo Lineal fue construido en el 2004 sobre los antiguos Caminos Reales con el objetivo de rescatar esa servidumbre y ofrecer un espacio público de acceso a la naturaleza. Los daños estructurales que hoy preocupan a la ciudadanía comenzaron tras el paso de los huracanes Irma y María en 2017, cuando se reportó un colapso menor en un tramo de aproximadamente 100 pies. Sin embargo, ante la falta de fondos asignados, el deterioro se ha extendido a más de 300 pies lineales.
“El proyecto fue sometido al programa de mitigación
de FEMA por cualificar para fondos federales. Lamentablemente, la lentitud del proceso ha impedido atender el daño a tiempo y este ha empeorado con el paso de los años”, indicaron desde la oficina municipal.
Aún sin fondos asignados
Actualmente, no hay fondos municipales, estatales ni federales obligados para comenzar la reconstrucción.
No obstante, el municipio ha completado estudios de suelo, flora, fauna y análisis bentónicos requeridos por FEMA, con el fin de lograr que se aprueben los fondos para la fase de diseño.
Una vez se reciba dicha aprobación, se podrá definir el diseño final, los materiales a utilizar y el calendario de remoción de escombros.
“Por el momento, no existe una propuesta concreta ni se ha determinado si el paseo será reubicado tierra adentro como sugieren algunos residentes. Cualquier decisión se tomará en conjunto con expertos, la comunidad y la academia”, añadieron.
Riesgos y vigilancia en el
área
En cuanto a los riesgos actuales para peatones y visitantes, la Oficina reconoció que aunque se mantienen esfuerzos de vigilancia y rotulación por parte de Obras Públicas y Manejo de Emergencias, muchos de estos elementos son vandalizados, lo que dificulta la prevención.
Participación ciudadana El Municipio sostuvo que, como parte de su práctica habitual, se realizarán vistas públicas una vez FEMA apruebe los fondos, para incluir a la ciudadanía en el proceso de diseño.
“El proyecto deberá responder a la realidad climática, la ubicación geográfica de Isabela y su exposición a fenómenos naturales. La participación ciudadana será parte esencial en el desarrollo del plan final”, aseguró la Oficina.
Mientras tanto, la comunidad continúa a la espera de acciones concretas para rehabilitar uno de los espacios recreativos más valorados en la costa isabelina.
a enfrentar esta situación.
La agricultura es uno de los sectores más importantes y, al mismo tiempo, se ve amenazada por desafíos climáticos actuales, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria. En Puerto Rico, el 85% de los alimentos que se consumen son importados, según datos del Departamento de Agricultura, una realidad que genera preocupación entre agricultores como Luis García Jiménez.
Ante este panorama, impulsa prácticas que buscan aportar su grano de arena para educar y contribuir, en la medida posible,
“Las estadísticas son tristes, porque la isla cuenta con una variedad de suelos fértiles y, lamentablemente, no están produciendo. Se acercan tiempos difíciles; ya estamos viendo los efectos del cambio climático: sentimos calores excesivos, lluvias intensas y, cada vez, huracanes más fuertes. Por eso, estoy desarrollando un proyecto dirigido al cambio climático, mediante prácticas climáticamente inteligentes que ayuden a mitigar la huella de carbono”, señaló García Jiménez, quien, aunque no tiene una formación profesional en agricultura, se dedicó al campo tras interesarse,
instruirse y quedar fascinado. Como presidente de la Finca Te Da La Vida, enclavada en el corazón de Las Marías y constituida como corporación hace dos años, se ha capacitado para desarrollar iniciativas sostenibles. Entre ellas, destacan la forestación con árboles resistentes para reducir la huella de carbono; la siembra de barreras vegetativas que protegen contra los vientos huracanados y previenen la erosión del terreno; así como la creación de un ecosistema biodiverso que integra cultivos, plantas específicas para atraer mariposas y la instalación de casas diseñadas para abejas y aves, con la expectativa de atraer murciélagos próximamente. Es importante resaltar que no utiliza herbicidas ni plaguicidas, con el fin de preservar el medioambiente.
En cuanto a la soberanía alimentaria, García Jiménez cultiva de manera estratégica con el objetivo de ser autosuficiente ante posibles eventos atmosféricos. Por ejemplo, siembra ñame y yautía, que crecen bajo la tierra, para asegurar que no falte la comida en el hogar, incluso en tiempos difíciles. También cultiva piña, aguacate, mangó, china, plátano, café 100% puertorriqueño, entre otros.
“Soy un instrumento al que
Dios le ha dado la oportunidad de conocer este sector para llevar un mensaje: la agricultura es vida. Si la practicamos de manera sostenible y amigable con el medioambiente, podemos alcanzar el éxito y consumir alimentos de nuestras tierras, de alta calidad”, expresó el agricultor.
La finca, que cuenta con un total de cuatro cuerdas, está certificada a nivel federal. García Jiménez reconoció que, a pesar de vivir la mejor etapa de su vida, el camino no ha sido fácil. Con seis años de experiencia, ha tenido que enfrentar retos como sacrificar sobre 300 árboles de café tras el paso del huracán Fiona, asumir gastos operacionales y superar la dificultad de conseguir obreros. No obstante, su gran determinación lo ha impulsado
a seguir adelante y continuar dando lo mejor de sí.
Con preparación académica en Justicia Criminal y experiencia previa en el Departamento de Corrección, donde trabajó en la administración de instituciones juveniles, hoy colabora con Conexión Laboral para brindar oportunidades laborales en su finca a jóvenes que han desertado del sistema escolar. Además, como parte de su labor en el Comité
Asesor de Extensión Agrícola de la comunidad, promueve colaboraciones con estudiantes del Club 4H.
Como proyecto en desarrollo para elevar sus prácticas, logró adquirir 12 cuerdas de terreno en Las Marías. En este espacio, con mejores facilidades e infraestructura
eléctrica, busca replicar sus iniciativas sostenibles, generar empleos, aportar a la economía local y materializar su meta.
“A través de mi experiencia logré adquirir esa otra finca, donde desarrollaré un megaproyecto. Germino mis propias semillas de café, porque mi objetivo es lanzar una marca de café especial, de alta calidad y 100% puertorriqueña”, afirmó García Jiménez.
Su notable persistencia y pasión han dejado ver el orgullo de ser agricultor y de forjar un camino que, como indicó, “apenas comienza”.
“Nunca pensé que llegaría a esta etapa. Voy a seguir hacia adelante porque tengo un enorme compromiso con la agricultura, el medioambiente y la educación. Me siento orgulloso de usar botas y de ser un agricultor que busca aportar su granito de arena”, expresó García Jiménez con convicción.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 al 25 de junio de 2025
La Cruz Roja Americana lanzó el programa gratuito de seguridad acuática infantil en español llamado “Longfellow’s WHALE Tales” con la meta de enseñarles a los niños/as de preescolar hasta quinto grado a cómo estar seguros
alrededor del agua y disfrutar de una recreación acuática sana. Este programa, totalmente libre de costo, cuenta con nueve lecciones educativas disponibles para descargar sin costo en las páginas web cruzrojapr.net
y cruzrojaamericana.org/ seguridadacuaticainfantil.
Las lecciones se centran en importantes comportamientos de seguridad acuática en diferentes entornos como piscinas, parques acuáticos, océanos, lagos y ríos. A través
de las lecciones, las personas tendrán acceso a ejercicios grupales interactivos con videos de situaciones reales y videos animados con la ballena Longfellow.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el ahogamiento es la principal causa de muerte entre niños de uno a cuatro años y la segunda debido a lesiones no intencionadas entre niños de cinco a catorce años.
Cada componente de “WHALE Tales” fue adaptado al español para mantener la intención, tono y estilo de su versión original en inglés. “WHALE” es un acrónimo en inglés llamado Water Habits Are Learned Early que significa “los hábitos acuáticos se aprenden desde temprano”.
Los padres, cuidadores y educadores pueden enseñar
el programa “WHALE Tales”. El mismo está diseñado para ser flexible y adaptarse a la edad, el entorno, los recursos y el tiempo disponible. El único requisito previo a la enseñanza es familiarizarse con el contenido y los materiales. No es necesario tener conocimientos previos en materia de seguridad acuática o poder nadar. El programa lleva el nombre del comodoro Wilbert E.
Longfellow; fundador del Cuerpo de Salvavidas de la Cruz Roja en 1914. La filosofía de enseñanza del comodoro era “entretener al público a la vez que se educa de forma sutil”; y eso fue justamente lo que logró. En tributo al Comodoro Longfellow, cuyo apodo era “la ballena amigable”, la mascota del programa WHALE Tales y de los videos animados es Longfellow, una ballena azul.
de la clase médica de Puerto Rico.
Clínicas especializadas, múltiples especialidades y subespecialidades médicas disponibles:
Servicios médicos hospitalarios
• Neurocirugía Intensivo
• Intensivo Médico Quirúrgico
• Ortopedia
• ObGyn
• Medicina Interna
• Cirugía General
Clínicas especializadas
• Clínica Prenatal de Embarazos de Alto Riesgo (MIC)
• Sala de Urgencias ObGyn
• Centro Renal
• Entre otras
Cuidamos el presente, formamos el futuro. Tel. 787-754-0101
PERIÓDICO VISIÓN | 19 al 25 de junio de 2025
investigación ambiental del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
En una convocatoria de prensa celebrada el pasado jueves en Mayagüez, el alcalde Jorge Ramos Ruiz, junto a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, y jefes de agencias, se reunieron para hacer algunos anuncios y firmar acuerdos.
Transformación del Zoológico
Entre ellos, se informó que hay $6.2 millones obligados para el antiguo Zoológico Dr. Juan A. Rivero, que se convertirá en un jardín botánico y, a su vez, en un centro de
El antiguo edificio operacional será un laboratorio de investigación científica, para el cual el DRNA está en conversaciones con el presidente de la Universidad de Mayagüez, con el propósito de llevar a cabo los estudios iniciales de operación.
Además, el edificio de concesiones, que consta de dos plantas, se habilitará para proporcionar hospedaje a los investigadores que provengan fuera de Puerto Rico. Según se planteó, el jardín botánico permitirá un uso múltiple.
Se espera que los estudios se centren en especies invasoras, como las serpientes, así como en la preservación de los recursos naturales.
Ferry que conectará a Mayagüez con República Dominicana
Uno de los proyectos mencionados consiste en contar con un servicio de ferry, operado por la empresa española Balearia, con el objetivo de conectar a la Sultana del Oeste con San Pedro de Macorís, destinado al transporte de pasajeros, vehículos y carga general.
“Creemos que el operador será bueno para Mayagüez. Es un servicio de clase mundial,
ya que no estamos hablando de una ruta corriente. La ruta es buena y presenta una gran oportunidad de desarrollo económico para la región y para la República Dominicana”, indicó González Colón.
Plan de Ordenamiento Territorial
El Municipio y la Junta de Planificación de Puerto Rico completaron la revisión integral del Plan de Ordenación Territorial. El documento actualiza el plan original, aprobado en 2007, y ordena los usos de suelo, protege áreas naturales como el Humedal Caño Corazones, Bosque Comunitario de Río Hondo y las cuencas del río Yagüez y Añasco. También promueve la resiliencia ante riesgos naturales, como las inundaciones.
Asimismo, el plan identifica proyectos estratégicos para el desarrollo económico en el centro urbano, el Puerto Sila María Calderón y el litoral Shorty Castro, fomentando así la inversión, el turismo y la creación de empleos mediante la integración de usos mixtos. Por igual, designa parte de la PR-105 como Ruta Escénica para potenciar el turismo ecológico en la región.
Como otro paso importante, permitirá al Municipio iniciar el proceso para establecer su propia Oficina Municipal de Permisos.
Acuerdo de Subrecipiente
con el Departamento de Vivienda
Tras los esfuerzos para evitar el cierre del Hospital
San Antonio, se identificó a Mayagüez Medical Center como el nuevo operador. Ante esta situación, se firmó un Acuerdo de Subrecipiente con el Departamento de Vivienda para la instalación de generadores de respaldo de energía y sistemas de refrigeración modernos que garanticen condiciones óptimas en situaciones de emergencia. Como parte de esa iniciativa, se propone la adquisición de equipos especializados para la unidad de cuidados intensivos pediátricos.
Esta visión busca fortalecer la infraestructura del hospital, mejorar la adaptabilidad eliminando barreras para su transformación a largo plazo y crear un ecosistema regenerativo.
El acuerdo tiene una duración de 60 meses con un presupuesto de $10,575,740.50, subvencionado en su totalidad con fondos CDBG. Entidad Responsable para las Evaluaciones Ambientales
El tercer memorando que se firmó delega al Municipio la responsabilidad como Entidad Responsable para las Evaluaciones Ambientales y asumir las funciones del Oficial Certificador para todos los proyectos aplicables en los que actúe como subreceptor. El Oficial Certificador es el funcionario autorizado para presentar la Solicitud de Liberación de Fondos y las certificaciones correspondientes. Además, asume la responsabilidad legal de garantizar el cumplimiento de todos los requisitos de las evaluaciones en materia de cumplimiento ambiental.
El alcalde de Camuy, Gabriel Hernández Rodríguez, anunció los detalles de la edición número 29 de la Balseada del Río Camuy, que se celebrará el domingo, 29 de junio, en el Paseo Tablado Florencio Cabán.
Este evento se celebró por primera vez en 1993 como una iniciativa comunitaria para resaltar el valor del río Camuy y fortalecer los lazos vecinales, hoy es una cita clave en el calendario cultural del municipio. “La Balseada representa la esencia camuyana: creatividad, resiliencia y amor por nuestra tierra. Es una fiesta que une generaciones y demuestra cómo, desde lo sencillo,
logramos algo extraordinario”, destacó el alcalde.
La jornada familiar arrancará a las 2:00 p.m. con el desfile de coloridas balsas hechas a mano, construidas con materiales reciclables y sin motor, todas compiten por premios a la más original. El primer lugar ganará $750, el segundo $500 y el tercero $250.
Los amantes del deporte podrán empezar el día participando en el tradicional 5K, que este año saldrá a las 4:00 p.m. Los primeros tres lugares en las categorías femenina y masculina recibirán premios de $300, $200 y $100.
La música en vivo encenderá el ambiente desde temprano, con un bloque de presentaciones que incluyen:
• Son Añejo (1:30 p.m.)
• Siglo 21 Steel Band (2:30 p.m.)
• Alex DJ y PR Gana (4:00 p.m.)
• Borin Salsa (5:00 p.m.)
• Gran cierre bailable a cargo de Jandy Ventura (7:00 p.m.)
Además, habrá kioscos de comida típica, artesanos locales y actividades para toda la familia.
El evento cuenta con el auspicio de Quebrada Coop, el Departamento de Agricultura de Puerto Rico (FIDA), Supermercados Econo y Camuy Cooperativa, entre otros colaboradores que hacen posible esta celebración.
Para inscribirse o conocer más detalles, los invitamos a ser parte de esta experiencia única y pueden seguir las redes sociales @CamuyCity en Facebook y X, o llamar al Departamento de Artes, Cultura y Turismo al 787-2625225 o 787-898-3050.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 al 25 de junio de 2025
MALLORCAS
PUERTORRIQUEÑAS
• 3 1/4 taza de harina de fuerza (para pan)
• 1 cda de levadura seca
• 1 taza de leche tibia
• 1/2 taza de azúcar granulada
• 4 yemas de huevo
• 1/2 taza de aceite vegetal
• 1 cdta. de sal
• 4 cdas de mantequilla
• 1 huevo batido con una cda. de leche.
• azúcar en polvo
Procedimiento:
Comenzamos mezclando la leche tibia con la levadura y la azúcar para activar la levadura por 10 min. ( importante).
Por otro lado, en la taza de la batidora, llevamos la harina y agregamos la levadura activada y comenzamos a mezclar con el gancho de amasar. Agregamos las yemas de huevo una a una, el aceite vegetal, la sal y seguimos amasando por 8 minutos.
Engrasamos un recipiente, y colocamos la masa cubriendo con papel wrap, dejándola reposar en un lugar cálido por 2 horas hasta duplicar su tamaño (puede ser en el horno apagado).
Pasadas las 2 horas, espolvoreamos con harina una superficie plana y dividimos la masa en 6 porciones. Luego hacemos bolitas y las estiramos en forma rectangular con un rodillo, untamos mantequilla a temperatura ambiente, enrollamos en forma de cilindro o soga pinchando todo el borde para cerrarla y formamos la mallorca sin apretar colocando la punta por debajo de la mallorca, hacer el mismo procedimiento con las demás.
Las colocamos en una bandeja sobre papel de hornear dejando espacio entre ellas. Dejamos reposar por hora y media, las pintamos con la mezcla de huevo batido y leche antes de llevar al horno a 350° por 15 a 20 min. las retiramos, dejándolas reposar y espolvoreamos con azúcar en polvo.
█ ANGELICA SOTO periodicovision@gmail.com
La salud mental de niños y jóvenes a nivel global está llegando a niveles críticos a causa de la “expansión descontrolada” de las redes sociales, advirtió un reciente informe de la fundación internacional defensora de los derechos de los niños, KidsRights. El estudio de investigación observó una correlación directa entre el consumo excesivo de contenido en internet y tentativas de suicidio entre los menores de 19 años.
Por su parte, el Departamento de Salud y de Servicios Humanos, publicó un artículo de la Oficina del Cirujano General de los Estados Unidos, revisado en febrero de este año, que indica que los niños y adolescentes que pasan más de tres horas al día en las redes sociales están más expuestos a sufrir algún problema de salud mental.
El informe “Digital 2025: Global Overview Report” de We Are Social y Meltwater reveló métricas recogidas entre septiembre y noviembre de 2024, que muestran que
YouTube, TikTok, Facebook e Instagram están entre las aplicaciones móviles más utilizadas en términos de horas de uso.
En conversación, la psicóloga clínica Dra. Sharleene Ruiz Pacheco afirmó que nos encontramos en una era en la que la mayoría de los padres proporcionan un teléfono móvil a sus hijos para facilitar la comunicación; pero la falta de supervisión y el acceso sin restricciones a las redes sociales llevan a un uso excesivo.
También explicó que la exposición de los adolescentes a los espacios y contenidos digitales se relaciona con la etapa de desarrollo en la que se encuentran, puesto que están buscando formar parte de un grupo social o encontrar una identidad, tanto en la escuela como en las redes sociales, lo que también los lleva a seguir las tendencias que circulan en esos entornos.
“Las redes sociales promueven tendencias que engañan a los adolescentes y los deslumbra con lo que ven, generando esa presión de
DIRECTORA Y PSICÓLOGA CLÍNICA EN RUIZ PSYCHOLOGY GROUP, SHARLEENE RUIZ PACHECO
SEGÚN ESTUDIOS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE PASAN MÁS DE TRES HORAS AL DÍA EN LAS REDES SOCIALES ESTÁN MÁS EXPUESTOS A SUFRIR ALGÚN PROBLEMA DE SALUD MENTAL
alcanzar ciertos estándares, como una apariencia física específica, vestir con determinado estilo, comprar en lugares exclusivos y llevar un estilo de vida particular”, puntualizó Ruiz Pacheco, quien añadió que “seguir esas prácticas afecta la autoestima y puede provocar desde comparaciones e inseguridades hasta acoso escolar, bulimia y anorexia”.
Es de suma importancia supervisar las actividades que llevan a cabo y el contenido que consumen en internet, ya que como indicó la psicóloga, “un niño o joven sin supervisión tiene mayor predisposición a desarrollar condiciones de salud mental, como depresión y ansiedad”.
Los padres deben prestar suma atención a esos cambios conductuales para determinar si están apareciendo señales de alarma; Ruiz Pacheco dio como ejemplos
el aislamiento, conductas hipersexuales, disminución en el aprovechamiento académico y desinterés en actividades que antes les atraían.
“Los padres deben dialogar con sus hijos sobre la información a la que están expuestos en internet, orientarlos en torno a lo que es correcto o erróneo y monitorear el tiempo de consumo. De esta manera, se puede contribuir a prevenir”, enfatizó. Asimismo, agregó que, en el caso de los niños o adolescentes, estos deben buscar ayuda en sus padres, maestros, trabajadores sociales de la escuela o psicólogos, disminuir el uso de las redes sociales y enfocarse en los aspectos positivos que pueden ofrecer.
La directora clínica en Ruiz Psychology Group reconoció que, a pesar de los problemas alarmantes que pueden ocasionar las redes sociales para la salud mental de los
niños y adolescentes, también pueden ser beneficiosas, ya que exponen a los estudiantes a oportunidades académicas y deportivas, grupos de apoyo y a desarrollar destrezas.
Un punto esencial que Ruiz Pacheco subrayó consiste en la necesidad de ofrecer a padres orientaciones o talleres en las escuelas sobre cómo monitorear el uso del teléfono móvil, con el propósito de prevenir problemas y destacar la importancia de buscar ayuda psicológica.
“Con el apoyo de profesionales, pueden aprender a manejar los síntomas de ansiedad, encontrar alivio emocional, empoderarse y recuperar su autoestima. A los padres, el psicólogo les proporciona estrategias de manera adecuada y se les enseña a prestar más atención a lo que viven sus hijos”, concluyó.
¡BUEN PROVECHO!
El Grupo Felcon y su concesionario Toyota San Sebastián celebran con orgullo dos décadas de compromiso, calidad y servicio al cliente. En un evento especial que se llevó a cabo el jueves 12 de junio, Toyota de Puerto Rico reconoció oficialmente al concesionario por sus 20 años de exitosa relación con la marca.
Durante estas dos décadas, Toyota San Sebastián se ha consolidado como uno
de los concesionarios más destacados del oeste de Puerto Rico, guiado por los valores de confianza, servicio personalizado e innovación constante. Este reconocimiento reafirma el compromiso de la empresa con sus clientes y con los más altos estándares de calidad que caracterizan a la marca Toyota a nivel mundial.
“Este logro representa más que un aniversario; es un
testimonio del esfuerzo conjunto de nuestros empleados, la lealtad de nuestros clientes y la visión de futuro de Grupo Felcon. Estamos profundamente agradecidos por este reconocimiento por parte de Toyota de Puerto Rico,” expresó José Feliciano, CEO del Grupo Felcon.
El Grupo Felcon continúa apostando al desarrollo económico de la región, generando empleos locales y ofreciendo productos y servicios de clase mundial.
San Sebastián – Estudiantes de San Sebastián que se hayan graduado de duodécimo grado recibirán entre 300 y 200 dólares, esto como parte del Programa de Estímulo Económico establecido mediante una ordenanza firmada por el alcalde Eladio “Layito” Cardona Quiles, con el propósito de contribuir con los jóvenes en la obtención de sus metas futuras.
Los beneficiarios son todos los estudiantes que se hayan graduado de duodécimo grado y la compensación es de 300 dólares a estudiantes de excelencia académica (promedio de 4.00 puntos) y 200 dólares a los demás estudiantes cuyo promedio sea menor de los 4.00 puntos.
Cardona Quiles destacó que, aunque en el pasado se entregaba un estímulo económico a los estudiantes, este año se establecieron nuevos parámetros para hacer el mismo más justo y participativo.
“Por primera vez se realiza una actividad exclusiva para los jóvenes, para entregarles el estímulo; se eliminó un
comité que evaluaba quién podía recibir y quien no; se decidió entregarles a todos los graduandos, no sólo a los de 4.00 puntos, pero se le otorgó mayor cantidad a los que han obtenido ese promedio, o sea los de excelencia académica”, detalló el alcalde pepiniano.
Agregó que el Programa de Estímulo Económico es parte de su política pública de crear iniciativas para los estudiantes que promuevan darle las herramientas para que continúen estudios universitarios o cursos vocacionales, los que a su vez le permitan convertirse en ciudadanos productivos y que aporten al bien común.
“Esta iniciativa se hace en coordinación con los directores escolares, que son los que certifican a los beneficiarios con información detallada de cada uno; hemos establecido un proceso equitativo, que nos permite conocer la cantidad de estudiantes graduandos y separar la partida, de manera que ya en junio los estudiantes puedan recibir el estímulo”, señaló el Primer Ejecutivo Municipal.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 al 25 de junio de 2025
POR LUIS RÍOS
Solo el 6% de los visitantes que llegan a Puerto Rico provienen de Europa, según Discover Puerto Rico (2024). Esta cifra contrasta con República Dominicana, que en 2023 recibió más de 418,000 turistas europeos, principalmente desde Francia, Alemania, España e Italia (Banco Central RD, 2024). A
la luz de una nueva alianza de promoción internacional entre ambos países caribeños, Puerto Rico quiere mejorar su atractivo frente al competitivo escenario turístico regional. Pero, ¿qué necesita para lograrlo?
La estrategia se apoya en Aguadilla, al oeste de la isla, donde el Aeropuerto Rafael Hernández (BQN) intenta posicionarse como punto de entrada clave. Aunque Iberia ha anunciado operaciones hacia San Juan, los vuelos entre Madrid y Aguadilla
POR: HEVAN VÉLEZ HERNÁNDEZ
El segundo término del presidente Trump ha traído consigo políticas agresivas contra personas indocumentadas en Estados Unidos, y Puerto Rico, por motivo de su relación colonial no ha sido la excepción. En los pasados meses se han realizado
redadas por autoridades federales alrededor de la isla donde se ha intervenido con cientos de extranjeros, siendo estos en su mayoría, nacionales de la República Dominicana. La forma en que se han gestionado estas intervenciones ha generado serios señalamientos de violaciones crasas a los derechos humanos de estas personas y ha deteriorado sustancialmente su calidad de vida. Por otra parte, la complicidad de las autoridades locales ante este capricho del gobierno
aún requieren escalas en aeropuertos estadounidenses como Miami o JFK, lo que representa una barrera para el mercado europeo, tradicionalmente menos afín a destinos con fuerte identidad anglosajona.
Comparando costos, un vuelo ida y vuelta de Madrid a Punta Cana ronda los $730 USD con conexión directa. En cambio, volar de Madrid a Aguadilla cuesta unos $1,050 USD, con escalas obligatorias. A este gasto se suma el de transportación
federal ha sido bochornosa, comportándose como borregos en un momento histórico y definitorio de nuestro carácter como nación hermana. Inverosímil, además, ha sido ver Estados de la Unión resistir con mayor fuerza esta situación y como estos han defendido vehementemente a los residentes indocumentados de su territorio a diferencia de Puerto Rico.
Aquí en la isla, muchos, en su anhelo de anexarse a los Estados Unidos han traicionado a nuestros hermanos dominicanos mendingando la aprobación y una palmadita en la espalda
terrestre: alquilar un vehículo en Puerto Rico puede costar entre $60 a $75 diarios, más peajes y gasolina, dada la escasa conectividad en transporte público fuera del área metropolitana. En República Dominicana, por el contrario, los visitantes encuentran servicios turísticos y transporte adaptados a recorridos rurales, de montaña, playa y ciudad, todo con paquetes accesibles.
Si se proyecta una estadía promedio de 5 días para un
del gobierno federal por actuar como fieles servidores. Ejemplo de ello es el reciente caso en Cabo Rojo, donde una mujer dominicana acudió al municipio en busca de asistencia para desarrollar su negocio y acabó siendo reportada a las autoridades por un guardia municipal fungiendo de lacayo federal. Múltiples medios locales e internacionales han reportado como el miedo se ha apoderado de esta población en la isla y que, algunos están viviendo en condiciones precarias por temor de salir de sus hogares y se topen con una situación como la sucedida hace unos días en
POR NELSON GABRIEL BERRÍOS
El tema del endeudamiento creciente del gobierno federal se ha convertido en un factor de mayor preocupación recientemente. La decisión de Moody’ s en mayo 16, de bajar la clasificación crediticia de la deuda federal no sorprende. El aumento significativo esperado como resultado del presupuesto federal sometido recientemente, incrementaría
considerablemente la deuda federal, un factor de peso en dicha clasificación . El “One Big Beautiful Bill” adoptado por la Cámara de Representantes federal a fines de mayo, le añadiría $3.1 billones (trillions en inglés) a la deuda federal (incluye intereses) durante los próximos diez años. A mayo 29 la deuda federal total ascendía a $36.2 billones (trillions), que es la deuda
sujeta al límite de deuda constitucional, que también estaría aumentando en $4.0 billones (la versión del Senado lo aumentaría a $5.0 billones (trillions). El impacto mayor proviene de las propuestas presupuestarias federales bajo consideración. Comparando la deuda de un país con su PIB (Producto Interno Bruto) es un indicador de la situación fiscal de una economía, ya
turista europeo, el costo total por persona en Puerto Rico puede alcanzar los $2,000 USD, versus los $1,450 USD en RD. Esta diferencia no se traduce necesariamente en una experiencia más diversa o rica culturalmente, donde la isla vecina destaca con opciones como Samaná, Boca Chica y Santo Domingo, combinando turismo ecológico, playas, gastronomía y hospitalidad altamente valorada por los europeos.
La alianza con República Dominicana es una movida inteligente que permite
Cabo Rojo. Una población extranjera compuesta en su mayoría por dominicanos que llegaron a Puerto Rico en busca de mejores condiciones de vida y que ha demostrado con los años ser un sector vital para el desarrollo de este país, ciertamente no merece un trato como este, ¿qué vida es esa? El problema que pudieran argumentar otros países del mundo sobre el control de sus fronteras no aplica en un país relativamente vacío y envejecido como el nuestro, por tanto, ¿cuál es el interés del Estado en acatar estas políticas?
Es inevitable también, que
aprovechar la fortaleza del vecino en el mercado europeo, y Puerto Rico puede complementarse con su oferta diferenciada. Sin embargo, lograr ese objetivo exige revisar el modelo turístico, invertir en conectividad aérea directa y repensar la experiencia del visitante más allá del molde estadounidense. Puerto Rico tiene con qué competir, pero necesita una estrategia más agresiva, realista y centrada en lo que busca el turista europeo: autenticidad, cultura y facilidad.
uno se pregunte por la falta de acción de la clase política del país en este momento crítico, especialmente de los “líderes” que tanto piden el voto de la comunidad dominicana en cada elección. Siempre es bueno en situaciones como estas, utilizar de compás político a quienes estuvieron primero que nosotros y amparándome en esto, si nosotros tuvimos un padre de la patria en Betances que llamaba a la unidad del pueblo antillano y fomentaba el amor entre los países hermanos, ¿quiénes somos nosotros para ahora darles una puñalada en la espalda?
que ilustra la carga de deuda relativa a la producción total de la economía y su capacidad de pagarla. Poniendo en perspectiva dicha participación, durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), la participación de la deuda federal estuvo en promedio en 69.4%; para el año 2000 se redujo a 33.7%, aumentando a 99.0% en el 2024, para el 2026 se proyecta que
aumentaría a 103.3% y a 116.0% para el 2034. El pago de dicha deuda representa una carga preocupante. La partida de intereses es la de mayor crecimiento en el presupuesto federal. El pago de intereses de la deuda federal representa ahora el cuarto programa más grande entre los gastos del presupuesto federal, superada solo por el Seguro Social, Medicare, y el
gasto en defensa. En la medida en que las tasas de interés permanezcan bajas, la deuda sería sustentable, pero ese no es el caso en estos momentos, y para los próximos años. El aumento en su repago podría traducirse en una reducción en beneficios para servicios, tales como servicios de salud, educación y otros.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 al 25 de junio de 2025
█ MELANY MERCADO-SOTO periodicovision@gmail.com
Con más de siete décadas de trayectoria, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Moca continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo económico y social de la región. Fundada en 1952 por un grupo de 12 visionarios, la institución ha crecido hasta alcanzar los $100 millones en activos, sin perder de vista sus principios fundacionales de solidaridad y servicio.
“Tenemos una labor social bien presente, lo que es la solaridad y principios cooperativos, los practicamos a tiempo completo”, afirmó Jerlyn Barreto Barreto, presidenta ejecutiva de Moca Coop, en entrevista con Periódico Visión.
“La mayor aportación es que tratamos de ofrecerle a la comunidad servicios financieros y consejería financiera para que no caigan en depredadores financieros”, explicó al destacar el rol de los empleados como
asesores comprometidos con el bienestar del socio. Servicios financieros y apoyo comunitario
Moca Coop ofrece una amplia variedad de productos financieros, como préstamos personales, hipotecarios, para autos, tarjetas de crédito y financiamiento para placas solares. Pero su impacto va más allá de lo bancario.
“Nosotros lo hacemos todos los días, por ejemplo, para la educación de los hijos de nuestros socios, para ampliar su casa, comprar un auto para la universidad, las placas solares… en un sistema que tenemos tan vulnerable”, expresó Barreto. La cooperativa nació “de la necesidad de la gente y todos los días intentamos cubrirlas”, con un modelo que no busca lucro, sino aliviar necesidades y contribuir al crecimiento profesional y financiero de cada persona.
Además de su cartera de servicios, la cooperativa realiza actividades dirigidas tanto a
socios como a la comunidad en general. “Visitamos escuelas, hacemos ferias de salud, apoyamos comunidades con discapacidades, envejecientes, no queremos que se nos quede afuera nadie”, dijo Barreto, resaltando que “Moca Coop está para todos”. El programa de impacto comunitario incluye iniciativas deportivas, culturales y educativas, con un enfoque especial en la juventud. “Tenemos que resaltar la cultura y rescatar a nuestros jóvenes y darles educación cooperativa, formación educativa y cultural. Vemos a nuestros jóvenes con el potencial que tienen”, añadió. Alianzas para el bienestar colectivo
La labor comunitaria de la cooperativa se fortalece mediante alianzas con el municipio, iglesias, comerciantes, equipos deportivos y organizaciones sin fines de lucro. “Realmente las actividades comunitarias necesitan que se envuelva no solo la cooperativa, sino
En un paso firme hacia la evolución institucional y la consolidación de su liderazgo en el sector de distribución y comercio al detal en Puerto Rico, Supermercados Mr. Special anuncia la reorganización de su Junta de Directores con la integración oficial del ingeniero y empresario Jorge L. Fuentes Benejam y del abogado corporativo Lcdo. Luis E. Dubón Arraiza. Esta incorporación,
oficializada el 13 de junio de 2025, responde a vacantes en la Junta de Directores y fortalece un cuerpo directivo que ya contaba con la participación del Presidente de la empresa, Edwin Alonso. Esta acción se alinea con el compromiso de reforzar la transparencia, la sostenibilidad y la visión estratégica a largo plazo del grupo empresarial, garantizando una gobernanza aún más sólida, experta y
responsable ante los nuevos desafíos del sector.
“La reorganización de nuestra Junta de Directores marca un nuevo capítulo en la historia de Mr. Special,” expresó Edwin Alonso. “Me honra poder contar con dos profesionales de tanta integridad, experiencia y compromiso con Puerto Rico. Su llegada representa un paso firme hacia el fortalecimiento de nuestras operaciones y la institucionalización de nuestras
prácticas de negocio.”
Con más de 35 años de experiencia en el sector privado, Jorge L. Fuentes Benejam es reconocido por su destacada trayectoria como ingeniero industrial, empresario y líder en procesos de innovación, manufactura, eficiencia operacional y desarrollo organizacional. Ha presidido y liderado múltiples empresas del sector de la construcción e industrias afines, incluyendo Gabriel Fuentes Jr. Construction Co., Inc., Fuentes Concrete Pile Co., Inc., y Fuentes Metals & Devices Co., entre otras. Además, ha ocupado cargos de liderazgo en organizaciones como AGC Puerto Rico, la Sociedad de Ingenieros de Puerto Rico y la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, aportando su visión técnica y compromiso con el desarrollo económico local. Actualmente, también se desempeña como miembro asesor de la Junta
también el municipio… el bienestar de nuestro pueblo es responsabilidad de todos”, puntualizó Barreto. Más allá del servicio financiero, la cooperativa mantiene un contacto directo con sus socios mediante visitas a hogares, reuniones comunitarias y charlas sobre bienestar financiero. “Nos encanta trabajar el tú a tú con nuestros clientes”, comentó. Barreto enfatizó que la esencia de Moca Coop está en su raíz solidaria: “Para la creación de la cooperativa tuvo que practicarse desde el principio, porque nosotros no somos una banca tradicional, esta cooperativa tiene alma y espíritu y unos valores sólidos cooperativos”.
A sus 72 años de fundación, Moca Coop continúa siendo ejemplo de cómo una institución financiera puede servir con compromiso humano, fomentando el progreso económico y social sin perder su vocación de servicio al pueblo.
de Directores de V. Suárez & Co. y como síndico de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Por su parte, el Lcdo. Luis E. Dubón Arraiza trae a la mesa directiva una trayectoria jurídica y corporativa de casi cuatro décadas. Graduado de The George Washington University y de la Escuela de Derecho de Tulane University, ha sido admitido a ejercer en Puerto Rico y ante los tribunales federales, incluyendo el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Su carrera incluye experiencia como abogado litigante y como asesor legal corporativo, con énfasis en gobernanza, derecho notarial, desarrollo económico, derecho inmobiliario y ética profesional. Actualmente, se desempeña además como Director de Intership, entidad afiliada a Méndez & Compañía, donde continúa aportando su conocimiento estratégico al
ecosistema empresarial local. Ha ocupado posiciones clave en organismos públicos como la Autoridad de Edificios Públicos, la Compañía de Turismo de Puerto Rico y la Puerto Rico Convention Bureau, así como cargos de liderazgo en el Colegio de Abogados de Puerto Rico, donde actualmente es Secretario de la Junta de Gobierno.
Con esta nueva estructura, Mr. Special reafirma su compromiso con los valores que lo han definido por más de cinco décadas: integridad, cercanía con la comunidad, innovación responsable y desarrollo económico desde el oeste de Puerto Rico hacia toda la Isla. La Junta de Directores brindará apoyo estratégico, fomentará la toma de decisiones éticas y orientadas al bien común, y velará por que cada acción empresarial esté alineada con las necesidades de sus empleados, suplidores y, sobre todo, sus clientes.
Un evento que impulsa una nueva era del automovilismo responsable y que busca erradicar las carreras clandestinas .
Con la visión de transformar y profesionalizar la cultura del automovilismo en la Isla, el equipo puertorriqueño de carreras en circuito Molina Motorsports presenta la primera edición del evento TrackLab, una innovadora experiencia diseñada para entusiastas de este apasionante deporte.
El evento se llevará a cabo el domingo, 6 de julio, de 7:00am a 5:00pm, en las instalaciones del reconocido autódromo Salinas Speedway.
Esta primera edición marcará
el inicio de una serie de eventos educativos, competitivos y culturales, cuyo objetivo es formar una nueva generación de corredores responsables, erradicar las carreras clandestinas y fortalecer el desarrollo de la liga local de automovilismo en Puerto Rico.
“TrackLab nace como una respuesta a la necesidad de crear espacios seguros y formativos donde nuestra juventud pueda practicar el deporte con propósito y disciplina. Con una comunidad cada vez más apasionada y una mayor visibilidad mediática, el automovilismo en Puerto Rico está en plena expansión,” expresó Daniel
El lanzador de los Piratas de Cabo Rojo, Félix Cruz, fue elegido Relevista del Año 2025 de la Liga de Béisbol Superior
Doble A, en una votación coordinada por la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) entre periodistas y
Molina, piloto y fundador de Molina Motorsports.
El evento TrackLab ofrecerá a los participantes la oportunidad de experimentar la emoción de correr en diversos circuitos, viviendo la adrenalina en tiempo real. Además, contará con exhibiciones de autos de carrera exclusivos, coaching especializado a cargo de pilotos profesionales, demostraciones de autos modificados y de fábrica, y espacios diseñados para conectar con equipos y marcas del sector deportivo.
“Nuestro compromiso es profesionalizar esta disciplina, promover una participación responsable y
comentaristas deportivos.
En una votación cerrada, Cruz acumuló 50 puntos, superando por estrecho margen a Ramesis Rosa (Cayey) con 48 puntos y a Luis Omar Dávila (Yabucoa) con 47. También recibieron votos Kevin Meléndez (Cataño) con 40 puntos, Luis González (Caguas) con 35, Jorge Charry (Camuy) con 22 y Félix Sánchez (Coamo) con 14.
“Es sumamente especial. Jamás pensé que lograría algo así. Me siento bendecido y agradecido con Dios por ponerme en el camino del béisbol y por darme el talento
generar un impacto positivo en la economía local y en las familias que disfrutan y viven del automovilismo. Queremos erradicar las carreras clandestinas demostrando que existe una forma correcta y segura de practicar este deporte. Estamos más que listos para liderar ese cambio,”
afirmó Molina. Las inscripciones para TrackLab ya están abiertas y pueden realizarse visitando: https://molina-motorsports. com. Para más información pueden llamar (787) 460-6780 o enviar correo electrónico amolinamotorsports@hotmail. com
Los interesados deben ser mayores de 18 años, tener auto propio, línea de frenos en “braided”, las 4 gomas en buen estado, inspección del auto (no debe tener liqueo) y casco DOT o casco SA/Snell (2020+). Redes sociales: @molina. motorsports
que pude demostrar esta temporada”, expresó Cruz, de 23 años y natural de Guánica. Cruz fue el líder en juegos salvados durante la fase regular con siete rescates. En 14.1 entradas lanzadas, tuvo una impresionante efectividad de 1.26, con 12 ponches propinados.
El joven relevista llegó a Cabo Rojo este año en un cambio procedente de los Libertadores de Hormigueros, movimiento que resultó determinante para
su evolución en la temporada. “Ha sido una temporada de altas y bajas. No me esperaba llegar a Cabo Rojo mediante un cambio, pero no me arrepiento. Desde el primer día me dieron la confianza y me dijeron: ‘vas a ser el closer de este equipo’. Eso me motivó a estar donde estoy ahora. Este equipo tiene mucha química, jóvenes con talento y veteranos que siempre nos apoyan, sin importar la situación del juego.”
Cruz dedicó el premio a Dios,
Los atletas del equipo de velocidad de la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes del Albergue Olímpico (ECEDAO) Eugenio Guerra Cruz demostraron un nivel competitivo excepcional durante el Campeonato Nacional Juvenil, celebrado recientemente por la Federación de Atletismo de Puerto Rico (FAPUR) en la pista atlética Luis F. Sambolín de la Universidad Interamericana de San Germán.
Entre los resultados más destacados figuran los de Víctor Daniel Alvarado Alvarado y Norian Velázquez De Jesús, quienes obtuvieron medallas
de oro en los 400 y 200 metros lisos, en la categoría 16-17 (U18) masculino y femenino, respectivamente. Ambos atletas lograron imponerse sólidamente en sus concernientes pruebas ante una intensa competencia nacional.
Víctor Daniel Alvarado, oriundo del municipio de Salinas, registró un tiempo de 48.37 segundos en los 400 metros, estableciendo una nueva marca personal (PB) y reafirmando su proyección como uno de los velocistas juveniles más prometedores a nivel nacional. Su desempeño cierra una destacada
temporada 2025, durante la cual ha demostrado una evolución técnica consistente. Por su parte, Norian Velázquez De Jesús, atleta del municipio de Yabucoa, protagonizó un emocionante final en los 400 metros femeninos. Con un exitoso empuje en la recta final, superó a la también destacada atleta Ángela Benítez Fuentes y cruzó la meta en 56.73 segundos, alcanzando así una nueva marca personal. Su rendimiento evidenció, no solo capacidad física, sino también madurez táctica en carrera. El equipo de velocidad, bajo la dirección técnica de la exatleta
olímpica Beatriz Cruz Nazario, también contó con sólidas actuaciones de Ishael Feliciano Martínez, Christian Pagán Rodríguez y Justin Figueroa Martínez. Estos atletas lograron mejorar sus marcas personales o sumar medallas en las pruebas de velocidad de 100, 200 y 400 metros, demostrando efectividad en el programa formativo de ECEDAO. Los logros obtenidos, producto del enfoque y perseverancia de los estudiantes atletas y entrenadores, reflejan el compromiso institucional de ECEDAO con el desarrollo integral del talento deportivo
a su familia y especialmente a sus padres. También tuvo palabras de agradecimiento para Bocho Soto, su coach de lanzadores en Hormigueros y mentor personal. “Quiero dedicar este premio a quien me dio la confianza para estar donde estoy ahora mismo: Bocho Soto, que fue mi pitching coach en Hormigueros y sigue siendo mi coach en cada momento que lo necesito.”
juvenil en Puerto Rico. A través de un modelo que combina formación académica, entrenamiento de alto
rendimiento y acompañamiento psicosocial, la escuela se consolida como referente para el desarrollo de atletas élite en edad escolar.